martes, 17 de marzo de 2015

SEMESTRE 3ero a los Alumnos del 2014-2015 Lapso II


1ERA POTENCIALIDAD: Reconocer La naturaleza del Enlace Químico en los Compuestos                             Orgánicos.            
                                               Desde 09/03/2015 hasta 01/04/2015.

I    Enlace químico y estabilidad el enlace covalente tipos.
II   Geometría Molecular, Teoría del enlace de Valencias.
III  La Revolución del Plástico.

Revisión de la Investigación, Informe de Clases e Informe Final  Valor 15% 28/04/2015

A Partir de la Pág. 110  hasta la Pág. 143 del Tomo I Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada.

Estructura y propiedades de los compuestos químicos orgánicos

Las propiedades físicas de un compuesto dependen principalmente del tipo de enlaces que mantienen unidos a los átomos de una molécula. Éstos puede indicar el tipo de estructura y predecir sus propiedades físicas. A continuación se darán a conocer los tipos de enlaces que influencian las propiedades de los compuestos químicos.

Enlaces iónicos: estos enlaces se forman cuando un átomo que pierde electrones, relativamente fácil (metal) , reacciona con otro que tiene una gran tendencia a ganar electrones (no metal).


El ejemplo típico de compuesto iónico son lassales. El cloruro de sodio, el yoduro de potasio, y el cloruro de magnesio, son ejemplo de estos compuestos. En la figura se puede ver la estructura del cloruro de sodio. En la forma (A) se indican las posiciones (centros) de los iones. En la forma (B) se representan los iones como esferas empacadas.

Enlace covalente: este enlace constituye un tipo de unión bastante fuerte, donde los electrones son compartidos por los átomos que forman el compuesto. Entre los compuestos que forman enlaces covalentes se encuentran el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono, naftaleno, agua y amoniaco, entre otros. En la molécula de H2, por ejemplo, los electrones residen principalmente en el espacio entre los núcleos, donde son atraídos de manera simultánea por ambos protonesEl aumento de fuerzas de atracción en esta zona provoca la formación de la molécula de H2 a partir de dos átomos de hidrógeno separados.

La formación de un enlace entre los átomos de hidrógeno implica que la molécula de H2 es más estable por determinada cantidad de energía, que dos átomos separados (energía de enlace).
La letra griega (delta) indica una carga parcial o fraccionaria.

Enlace Covalente Polar:
 en este enlace el par de electrones no se encuentra distribuido equitativamente entre los átomos. Las moléculas están formadas por átomos que tienen diferenteelectronegatividad  y que se hallan dispuestos de manera que en la molécula existen zonas con mayor densidad de electrones que otras (polo negativo y positivo respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases fluoruro de hidrógeno (HF), cloruro de hidrógeno (HCl), bromuro de hidrógeno (HBr) y ioduro de hidrógeno (HI).

Enlace Covalente Coordinado: en este enlace uno de los dos componentes de la ecuación “dona” el par de electrones para formar el enlace. Ejemplo: el amoníaco que dona sus electrones para formar ión amonio.

Enlace metálico: este es el tipo de enlace que existe entre los átomos de un metal, y determina propiedades tales como: el carácter conductor del calor y la electricidad en estado sólido, dureza, punto de fusión, maleabilidad, etc.

El enlace metálico tiene la posibilidad de deformación sin que se produzca la rotura del cristal como ocurre en los sólidos iónicos


Fuerzas intermoleculares
: Cuando los átomos se unen mediante fuerzas intramoleculares representadas por cualquiera de los enlaces ya mencionados, forman moléculas. Por ejemplo, cada molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante enlaces covalentes. Sin embargo, el agua es una sustancia que además de encontrarse en estado gaseoso puede ser líquida o sólida (hielo), lo cual implica la intervención de fuerzas intermoleculares que permita la unión de las moléculas de agua entre sí, ya que si no existiera ninguna fuerza de enlace entre ellas, el agua siempre se encontraría en estado gaseoso.

 

Fuerzas de Van der Waals
: Las fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der Waalspueden dividirse en tres grandes grupos: las debidas a la existencia de dipolos permanentes, las de enlace de hidrógeno y las debidas a fenómenos de polarización transitoria (fuerzas de London).

Atracción entre dipolo y dipolo
: Esta unión intermolecular se presenta entre moléculas unidas por un enlace covalente polar. La interacción dipolo- dipolo es la atracción que ejerce el extremo positivo de una molécula polar por el negativo de otra semejante. En el cloruro de hidrógeno, por ejemplo, el hidrógeno relativamente positivo de una molécula, es atraído por el cloro relativamente negativo de otra.
Enlace de Hidrógeno: es una unión de tipo intermolecular generada por un átomo de hidrógeno que se halla entre dos átomos fuertemente electronegativos. Sólo los átomos de F, O y N tienen la electronegatividad y condiciones necesarias para intervenir en un enlace de hidrógeno. La clave de la formación de este tipo de enlace es el carácter fuertemente polar del enlace covalente entre el hidrógeno H y otro átomo (por ejemplo O). La carga parcial positiva originada en el átomo de hidrógeno atrae a los electrones del átomo de oxígeno de una molécula vecina. Dicha atracción se ve favorecida cuando ese otro átomo es tan electronegativo que tiene una elevada carga parcial negativa.

El hidrógeno es el único átomo capaz de formar este tipo de enlace porque al ser tan pequeño permite que los otros átomos más electronegativos de las moléculas vecinas puedan aproximarse lo suficiente a él como para que la fuerza de atracción sea bastante intensa. Este tipo de enlace intermolecular es el responsable, por ejemplo, de la existencia de océanos de agua líquida en nuestro planeta. Si no existiera, el agua se encontraría en forma de vapor.

Fuerzas de London:
 En la mayoría de los casos son fuerzas muy débiles que suelen aumentar con el tamaño molecular. Son creadas por la formación de dipolos transitorios en moléculas no polares. Para entender como se forman estos dipolos transitorios, supongamos que una molécula monoatómica de helio se acerca bastante a otra. En ese caso, debido al movimiento de los electrones, aunque la molécula sea neutra, se pueden producir en momentos determinados zonas de la molécula con mayor densidad de electrones que otras, es decir, las moléculas pueden tener a veces polaridad eléctrica. De acuerdo con esta idea, se puede pensar en el átomo de helio no polar como un átomo en el que los electrones se encuentran en los lados opuestos del núcleo y alineados con éste (a).

En todas las demás posiciones los átomos de helio presentarán una cierta polaridad debido a que el centro de la carga negativa no coincidirá con el de la positiva (b).


Si dos átomos de helio convenientemente polarizados y orientados se acercan el uno al otro lo suficiente, la fuerza de atracción eléctrica puede ser lo bastante intensa como para que se produzcan uniones intermoleculares (c). Esto se puede conseguirse bajando mucho la temperatura con lo que el movimiento es más lento. Una molécula polarizada puede incluso polarizar a otra vecina a ella que no lo esté y así inducir un dipolo.
La Simetría:Al igual que los tipos de enlace, la conformación estructural tiene gran influencia sobre las propiedades físicas. En una cadena recta hay mayor atracción intermolecular, la ramificación aumenta la distancia entre cadenas adyacentes disminuyendo la atracción intermolecular entre las moléculas vecinas. A medida que aumentan las ramificaciones la forma de la molécula tiende a aproximarse a la de una esfera, con lo que disminuye su superficie, lo que se traduce en un debilitamiento de las fuerzas intermoleculares que pueden ser superadas a temperaturas más bajas.(ver tabla)

En el caso del punto de fusión la variación no siempre es regular, debido a que en un cristal las fuerzas intermoleculares no sólo dependen del tamaño de las moléculas sino también de su acomodo más o menos perfecto en el retículo cristalino, pero generalmente a menor simetría es menor el punto de fusión.La disposición espacial de los átomos en las moléculas modifica también las propiedades físicas de compuestos semejantes. (ver tabla)

Efecto inductivo:
Se presenta en el estado normal de las moléculas con enlaces covalentes simples y permite que el par electrónico se desplace ligeramente cuando en la molécula existe un átomo que ejerza sobre el par electrónico una atracción mayor o menor que el resto de los átomos. El efecto inductivo puede ejercerlo un sustituyente, el cual va a polarizar de manera permanente un enlace. Esta acción se transmite a través de la cadena carbonada.
C =carbono
4 =posición del carbono
X =sustituyente

El efecto inductivo se presenta cuando se unen a un átomo de carbono, átomos o grupos atómicos aceptores de electrones (agentes electrofílicos); la excepción más importante la constituyen los grupos alquilo (-R) que son dadores de electrones (agentes neutrofílicos). Si un átomo o grupo de átomos es más electronegativo que el átomo de hidrógeno, se dice que posee un efecto inductivo negativo (-I), mientras que si es menos electronegativo que el átomo de hidrógeno, se dice que tiene efecto inductivo positivo (+I). Este efecto es el responsable del aumento o disminución de la acidez o alcalinidad (basicidad) de algunos compuestos.

Actividad: A partir de la información anterior elabore un cuadro de doble entrada en el que queden reflejados los principales tipos de enlace y algunas de sus propiedades características. Discute con tus compañeros y profesor la información del cuadro. 



jueves, 12 de marzo de 2015

ACTIVIDADES ALUMNOS 4TO SEMESTRE CCP OSPINO


PLAN DE ESTUDIO 4TO SEMESTRE

SEMESTRE 4to a los Alumnos del 2014-2015 Lapso II


1ERA POTENCIALIDAD: Conocer los compuestos Halogenados como parte del entorno.
     Desde 09/03/2015 hasta 01/04/2015.
I    Los Haluros: de alquilo, de vinilo y de arilo
II   Mapa de potencial electrostático (MPE).
III  Fuerzas intermoleculares de los halogenuros.
     Desarrollo de informe en clase para envío por correo   Valor 15%  28/04/2015
A Partir de la Pág. 70  hasta la Pág. 85 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada

Propiedades Físicas y químicas de los Derivados Halogenados

Los derivados halogenados:
 son compuestos orgánicos que contienen uno o más halógenos en su molécula. Se les denomina haluros o halogenuros .


Los derivados halogenados que contienen un sólo átomo de halógeno en su molécula se llaman monohaluros; si contienen dos átomos de halógeno se llaman dihaluros y si presentan más de dos átomos de halógeno en su molécula se les llama polihaluros.

Los haluros de alquilo son los derivados halogenados de mayor importancia, ya que se utilizan como base para la síntesis de muchos compuestos orgánicos.


CH3-CH2-CH2-CH3
Butano. Peso molecular: 58
CH3-CHI-CH2-CH3
2-iodobutano. Peso molecular: 183,90.En este compuesto, el yodo (halógeno) sustituye un hidrógeno de uno de los átomos de carbono.

Propiedades Físicas de los Haluros de Alquilo:
 Los haluros de alquilo presentan densidades y puntos de ebullición más altos que los de sus correspondientes alcanos, esto se debe a que la molécula del alcano aumenta el peso molecular del halógeno cuando sustituye a un hidrógeno.

Para un mismo grupo alquilo, la densidad y el punto de ebullición aumentan con el aumento del peso atómico del halógeno.

HalógenoPeso atómico
Fluor19
Cloro35,5
Bromo80
Yodo126,90

Densidad: Los cloruros y los fluoruros son menos densos que el agua, mientras que los bromuros y los yoduros son más densos que el agua. Para un mismo halógeno la densidad disminuye a medida que aumenta el tamaño del grupo alquilo.


Punto de ebullición: El punto de ebullición de los haluros de alquilo aumenta a medida que aumenta el tamaño del grupo alquilo.

Solubilidad: Los haluros de alquilo son insolubles en agua y solubles en compuestos orgánicos debido a que no forman puentes de hidrógeno.  Densidad y puntos de ebullición de algunos haluros de alquilo y sus diferencias basadas en su peso molecular.

Propiedades químicas de los haluros de alquilo:
 El ión haluro en la molécula se comporta como una base de Lewis muy débil, esto hace posible que sea sustituido fácilmente por bases fuertesreactivos nucleofílicos . Esta propiedad le permite reaccionar con muchos reactivos nucleofílicos orgánicos e inorgánicos para dar origen a nuevos compuestos orgánicos, mediante reacciones de sustitución y de eliminación.
R:Mg+ :X-         Ar:Mg+ :X-
Reactivo de Grinard

Los haluros de alquilo como los haluros de arilo, reaccionan con virutas de magnesio en presencia de éter etílico para producir el reactivo de Grinard: haluro de alquil o aril magnesio. Este reactivo es de gran importancia en la síntesis de los alcanos y del benceno.

Reacciones de eliminación: Son las reacciones en las que se separan dos átomos o grupos de átomos de una molécula, sin que se produzca al mismo tiempo la penetración de nuevos átomos o grupos atómicos. La reacción de eliminación más importante que se produce con los haluros de alquilo es en la que éste, reacciona con la potasa alcohólica para dar un alqueno.


La reacción de eliminación puede dar origen además a mezclas de alquenos o dar origen a alquinos.




Reacciones de sustitución:
 Son reacciones en las que un átomo o grupo atómico se separa de la molécula reaccionante, siendo sustituido por otro átomo o grupo atómico, que procede del reactivo atacante.

Síntesis de los Haluros de Alquilo: Los haluros de alquilo pueden obtenerse mediante la halogenación de alcanos, adición de haluro de hidrógeno a un alqueno, tratando un alcohol con hidrácido o tratando haluros de fósforo o cloruro de tionilo.

Las reacciones de halogenación de alcanos:
 son poco convenientes industrialmente ya que lo que permite obtener son mezclas de isómeros y productos tanto halogenados como polihalogenados.

Tratando un alcohol con un hidrácido:
 Es un método que permite la preparación de bromuros y yoduros. Para preparar los bromuros de alquilo se calienta el alcohol con ácido bromhídrico concentrado en presencia de ácido sulfúrico. El mejor rendimiento se obtiene a partir de losalcoholes primarios

Para preparar cloruros de alquilo primarios y secundarios, el alcohol primario y secundario se calienta con ácido concentrado en presencia de cloruro de zinc en polvo denominado también reactivo de Lucas.

Los alcoholes terciarios reaccionan rápidamente sin requerir el calentamiento del cloruro de zinc.

Obtención de haluros de alquilo a partir de alcoholes y haluros de fósforo o cloruro de tionilo:Los trihaluros y pentahaluros de fósforo (PX3 y PX5) así como el cloruro de tionilo (SOCl2) reaccionan con los alcoholes para producir haluros de alquilo. Esta reacción produce un buen rendimiento de haluros de alquilo.


Otros derivados halogenados de importancia:

Haluros de Aralquilo:
 estos compuestos presentan uno o más átomos de halógenos unidos a la cadena carbonada lateral del anillo bencénico.



Los haluros de aralquilo se comportan químicamente como un haluro de alquilo por lo que presentan reacciones de sustitución nucleofílica en la cadena lateral.

Haluros de Arilo (Ar-X): Estos compuestos presentan uno o más átomos de halógeno unidos directamente al anillo bencénico. La unión de estos halógenos al anillo es muy fuerte por lo que no reaccionan por sustitución.

Los haluros de arilo pueden obtenerse mediante la reacción del benceno con un halógeno en presencia de un catalizador adecuado.


Los haluros de arilo pueden dar origen a otros compuestos mediante reacciones de halogenación, nitración, sulfonación y alquilación.

Halogenación



Nitratación



Sulfonación



Alguilación

Reconocimiento de los derivados halogenados en el laboratorio:

Los derivados halogenados con excepción de los haluros de arilo, reaccionan con nitrato de plata en solución alcohólica, produciendo un precipitado de haluro de plata:
Derivado halogenado Características del Precipitado
Fluoruro de plataAmarillo pálido
Cloruro de plataBlanco lechoso
Bromuro de plataBeige a marrón claro
Ioduro de plataAmarillo intenso

Otra forma de reconocer los derivados halogenados en el laboratorio es mediante el ensayo de Belstein, que consiste en humedecer un alambre de cobre con el derivado halogenado y llevarlo a la llama del mechero,si se trata de un derivado halogenado la llama se torna de color verde. Esta reacción no se da en los compuesto fluorados.

Bibliografía
Requena, L. Vamos a Estudiar Química Orgánica. (2001). Ediciones ENEVA Caracas.
Marcano, D., Cortés, L. Química Orgánica. (1982). Editorial Reverte S.A.
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l5/nomen.html. 03-08-2004.
http://edafologia.ugr.es/conta/tema13/bamplia.htm. 02-08-2004.
http://www.unex.es/edafo/GCSL4CEPestiNatPlag.htm. 02-08-2004
http://docentes.uacj.mx/polivas/practica_7.htm. 02-08-2004
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_Lewis. 03-08-2004
http://www.cecyt15.ipn.mx/deptos/basicas/quimica/QUIMICA_IV/INDICE.html. 12-07-2004

LEER EL SIGUIENTE ARCHIVO
      archivo lectura 4to semestre

PREGUNTAS A DESARROLLAR EN EL TALLER PRESENCIAL
Preguntas para el día lunes 16/03/2015 :  
  1. ¿Cómo se nombran los halogenados? 
  1. ¿Qué es un halogenuro de alquilo? 
  1. ¿Cuáles son los halogenuros de alquilo citados y cuáles son sus usos? 
  1. ¿Qué halogenuro posee características cancerígenas y cuál antiadherente?

Sean Todas y Todos Bienvenidos a este nuevo SEMESTRE a los Alumnos del 2014-2015 Lapso II

Especiales palabras de bienvenida reciban todas y todos, en especial a todos los alumnos y alumnas de la UENN CCP Ospino, esperando este nuevo semestre tengamos nuevas alternativas y nuevos momentos de disfrutar la aventura del estudio, hoy les anexo los planes de estudio para el 3er Semestre y para 4to Semestre.

3er SEMESTRE PLAN DE ESTUDIO

                                                        Profesor: Gregorio Pérez   
                                        MAIL: gregoriojosep@yahoo.com  
PLAN DE ESTUDIO                    BLOG: https://gregoriojosep.blogspot.com   

ASESORÍAS VALOR 30% DESDE 02/03/2015   HASTA  20/04/2015

1ERA POTENCIALIDAD: Reconocer La naturaleza del Enlace Químico en los Compuestos Orgánicos.            Desde 09/03/2015 hasta 01/04/2015.
I    Enlace químico y estabilidad el enlace covalente tipos.
II   Geometría Molecular, Teoría del enlace de Valencias.
III  La Revolución del Plástico.
     Revisión de la Investigación, Informe de Clases e Informe Final  Valor 15% 28/04/2015
A Partir de la Pág. 110  hasta la Pág. 143 del Tomo I Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada.

2DA POTENCIALIDAD: Conocer El Protagonista de la Vida (El Carbono), la Isomería escribir igual con propiedad distinta.     Desde 06/04/2015  Hasta 29/04/2015.
I   Carbonos Alótropos (formas), sus Compuestos, cadenas carbonadas.
II  Los hidrocarburos, Alcanos, Alquenos y Alquinos
III La Isomería, tipos de isómeros, propiedades químicas.
    Revisión de la Investigación, Practica evaluada en clase   Valor 15% 29/04/2015
A Partir de la Pág. 110  hasta la Pág. 143 del Tomo I Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada (resolver ejercicios).

TUTORÍAS VALOR 40% DESDE 04/05/2015   HASTA  19/06/2015

3ERA POTENCIALIDAD: Corresponder Los efectos electrónicos en química orgánica.
    Desde 04/05/2015  Hasta 28/05/2015.
I   Efecto Inductivo.
II  Resonancia.
III Solvatación.
    Revisión de la Investigación en Taller, Práctica asignada     Valor 20%   27/05/2015
A Partir de la Pág. 156  hasta la Pág. 165 del Tomo I Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada.

4TA POTENCIALIDAD: Descubrir las reacciones químicas en nuestro entorno social educativo.
    Desde 01/06/2015  Hasta 19/06/2015.
I   Reacciones que demandan energía.
II  Sustratos y gestores en las reacciones químicas.
III Agrupando los tipos de reacciones químicas.
    Revisión de la Investigación con exposición           Valor 20%   17/06/2015
A Partir de la Pág. 166  hasta la Pág. 187 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada.

Evaluación Final desde el 22/06/2015 al 03/07/2015        Valor 30%

Horario: Lunes de     8:30 p.m.  Hasta 9:40 p.m.
         Miércoles de 7:20 p.m.  Hasta 9:40 p.m.
ES NECESARIO ASISTIR A LAS CLASES CON EL TOMO I DE CIENCIAS NATURALES DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO. Se pueden revisar diferentes textos informativos.

4to SEMESTRE PLAN DE ESTUDIO
SEMESTRE 4 QUÍMICA                   Profesor: Gregorio Pérez 
                                                        MAIL: gregoriojosep@yahoo.com  
PLAN DE ESTUDIO                  BLOG: https://gregoriojosep.blogspot.com   

ASESORÍAS VALOR 30%     02/03/2015   HASTA  28/04/2015

1ERA POTENCIALIDAD: Conocer los compuestos Halogenados como parte del entorno.
     Desde 09/03/2015 hasta 01/04/2015.
I    Los Haluros: de alquilo, de vinilo y de arilo
II   Mapa de potencial electrostático (MPE).
III  Fuerzas intermoleculares de los halogenuros.
     Desarrollo de informe en clase para envío por correo   Valor 15%  28/04/2015
A Partir de la Pág. 70  hasta la Pág. 85 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada

2DA POTENCIALIDAD: Reconocer a los Aldehídos y Cetonas: descubriendo aromas.
    Desde 06/04/2015  Hasta 29/04/2015
I   Grupos funcionales.
II  Hidrocarburos: alcanos, alquenos y alquinos, sus fórmulas y las cadenas carbonadas.
    Tomo   I   Ciencias   Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario A Partir de la
    Pág. 110  hasta la Pág. 143
III Ácidos Carboxílicos, Biomoleculas, algunas propiedades.
    Revisión de la Investigación con   exposición       Valor 15%   29/04/2015
A Partir de la Pág. 86  hasta la Pág. 101 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada

TUTORÍAS VALOR 40% DESDE 04/05/2015   HASTA  19/06/2015

3ERA POTENCIALIDAD: Relacionar Los Aldehídos y Cetonas en nuestra vida.
    Desde 04/05/2015  Hasta 28/05/2015.
I   Aceites Esenciales.
II  Generalidades de Aldehídos y cetonas (IUPAC).
III Aldehídos y Cetonas en nuestras vidas.
    Revisión de la Investigación, Discusión Socializada  Valor 20%   27/05/2015
A Partir de la Pág. 102  hasta la Pág. 121 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada

4TA POTENCIALIDAD: Convivir con La química de la vida en la comunidad educativa.
    Desde 01/06/2015  Hasta 19/06/2015.
I   Nomenclatura de Alcoholes y Fenoles, algunas propiedades y usos.
II  Biomoleculas.
III Ácidos Carboxílicos algunas propiedades.
    Revisión de la Investigación con exposición           Valor 20%   17/06/2015
A Partir de la Pág. 102  hasta la Pág. 121 del Tomo II Ciencias Naturales 5To Año de la Colección Bicentenario. Revisar el blog hay actividad asignada

Evaluación Final desde el 22/06/2015 al 03/07/2015        Valor 30%

Horario: Lunes  de  7:20 p.m.  Hasta 8:30 p.m.
              Martes de  6:10 p.m.  Hasta 8:30 p.m.
ES NECESARIO ASISTIR A LAS CLASES CON EL TOMO II DE CIENCIAS NATURALES DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO. Se pueden revisar diversos textos informativos.